GUIAS DE SEPTIMO


INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA EN ARTES Y OFICIOS MARIA MICHELSEN DE LOPEZ ARJONA (BOLIVAR)
GUIA DE APRENDIZAJE PEDAGOGICO INGLES. 
GRADO: 7-01  /    7-02
SEDE: PRINCIPAL
DOCENTE: EDY MOLINA FALLA.                       
FECHA: 1 DE JUNIO A 30 JUNIO  2020
TEMA:  READING COMPREHENSION.
OBJETIVOS:
+Identificar la intención comunicativa del texto en inglés.
+Entender lo que el texto en ingles dice de manera explícita.
+Centrar la atención en los aspectos fundamentales del texto en inglés.
DBA: Entiende la idea principal y algunos detalles relacionados con actividades, lugares y personas en un texto descriptivo corto. / Understands the main idea and details related to activities, places, and people in a short descriptive text
ESTANDAR: leo y comprendo textos narrativos y descriptivos de diferentes fuentes sobre temas que me son familiares y comprendo texto argumentativos cortos y sencillos.
ENUNCIADO IDENTIFICADOR: Valoro la lectura como una activad importante para todas las áreas de mi vida.

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
·         Escribo en mi cuaderno de inglés con ayuda del diccionario la traducción a español de cada uno de los textos.
·         Realizo todas las actividades de comprensión lectora de selección y de respuestas en inglés.
TEXTO N°1:
Lea atentamente y encierre en un círculo la respuesta correcta.






TEXTO N°2:
Lea atentamente y responda las preguntas





TEXTO N°3:
Lea atentamente y el texto y responda las preguntas en su cuaderno





TEXTO N°4:
Lea atentamente el texto luego escoja la letra correcta  y colócala en el espacio enfrente de la pregunta apropiada.
ASIGNATURA:
TECNOLOGIA E INFORMATICA
GRADO (S):
SEPTIMO
GRUPO:
2,3,4
PROFESOR:
Maria Victoria De La Ossa
ESTUDIANTE:

TEMA (S):
Tipos de esfuerzos
LO QUE SE QUIERE QUE TÚ LOGRES: Conocer los diferentes tipos de esfuerzos
LO QUE TÚ DEBES TENER EN CUENTA: Queridos estudiantes. El contenido temático de esta guía debe ser transcrito al cuaderno, leerlo y comprenderlo, las actividades las puedes desarrollar en las hojas de las guías.

1.     EL CONOCIMIENTO QUE TÚ DEBES TENER O APRENDER.

Esfuerzos en las Estructuras

Lo primero ….¿Qué es un esfuerzo?.

Un esfuerzo es la fuerza interna que experimentan los elementos de una estructura cuando son sometidos a fuerzas externas. Los elementos de una estructura deben soportar estos esfuerzos sin romperse ni deformarse.

Pongamos un ejemplo para que quede más claro.

Cuando te tiras de un dedo de la mano hacia fuera (fuerza externa), notas una tensión en su interior que te causa cierta molestia. Pues bien, los elementos de una estructura (una viga, por ejemplo), cuando están sometidos a una fuerza externa, también soportan en su interior unas tensiones internas o esfuerzos que no somos capaces de verlos, pero están ahí, al igual que las del dedo de la mano. A estas tensiones internas es a lo que se le llama esfuerzos.
Hay 5 tipos de esfuerzos diferentes.

-   Esfuerzo de Tracción: Un elemento está sometido a un esfuerzo de tracción, cuando las fuerzas que actúan sobre él, tienden a estirarlo. Un ejemplo sería el cable de una grúa. Ojo tiende a estirarlo, pero una estructura no debe conseguirlo nunca, por lo  menos  de forma visual (que se vea a simple vista). Esto debe pasar para todos  los esfuerzos  explicados a continuación.

-   Esfuerzo de Compresión: Un elemento está sometido a un esfuerzo de compresión, cuando las fuerzas que actúan sobre él, tienden a comprimirlo (juntarlo). Ejemplo las patas de una silla.

-   Esfuerzo de Flexión: Un elemento está sometido a un esfuerzo de flexión, cuando las fuerzas que actúan sobre él, tienden a curvarlo. Un ejemplo es la tabla de una mesa.

- Esfuerzo de Torsión: Un elemento está sometido a un esfuerzo de torsión, cuando las fuerzas que actúan sobre él, tienden a retorcerlo. Ejemplo: una llave abriendo una cerradura.
- Esfuerzo de Cortadura: Un elemento está sometido a un esfuerzo de cortadura, cuando las fuerzas que actúan sobre él, tienden a cortarlo o rasgarlo. Ejemplo: trampolín de una piscina en la parte de su unión con la torre.



2.    ACTIVIDADES DONDE TÚ VAS DEMOSTRAR LO QUE SABES.
De acuerdo a la lectura, responda con sus propias palabras:
1. ¿Qué un esfuerzo?
2. ¿Cuáles son las diferencias entre los tipos de esfuerzo?

3.    TU OPINIÓN DE ACUERDO A LO QUE TÚ APRENDISTE.
En la siguiente imagen señala el esfuerzo correspondiente


4.    SI TIENES DUDAS COMUNÍCATE:



ASIGNATURA:
TECNOLOGIA E INFORMATICA
GRADO (S):
SEPTIMO
GRUPO:
2,3,4
PROFESOR:
Maria Victoria De La Ossa
ESTUDIANTE:

TEMA (S):
Elementos de una estructura
LO QUE SE QUIERE QUE TÚ LOGRES: identificar los elementos de una estructura
LO QUE TÚ DEBES TENER EN CUENTA: Queridos estudiantes. El contenido temático de esta guía debe ser transcrito al cuaderno, leerlo y comprenderlo, las actividades las puedes desarrollar en las hojas de las guías.

1.  EL CONOCIMIENTO QUE TÚ DEBES TENER O APRENDER.

Elementos de las Estructuras

Pilares y columnas: es una barra apoyada verticalmente, cuya función es la de soportar cargas o el peso de otras partes de la estructura. Los principales esfuerzos que soporta son de compresión y pandeo. También se le denomina poste, columna, etc. Los materiales de los que está construido son muy diversos, desde la madera al hormigón armado, pasando por el acero, ladrillos, mármol, etc. Suelen ser de forma geométrica regular (cuadrada o rectangular) y las columnas suelen ser de sección circular.

Vigas y viguetas: es una pieza o barra horizontal, con una determinada forma en función del esfuerzo que soporta.
Forma parte de los forjados de las construcciones. Están sometidas a esfuerzos de flexión.

Riostras: es un elemento constructivo que está sometido principalmente a esfuerzos de tracción. Otras denominaciones que recibe según las aplicaciones son: tirantes, cable, tornapunta y tensor. Algunos materiales que se usan para fabricarlos son cuerdas, cables de acero, cadenas, listones de madera.

Cimientos: es el elemento encargado de soportar y repartir en la tierra todo el paso de la estructura, impidiendo que ésta sufra movimientos importantes. Normalmente soporta esfuerzos de compresión. los materiales de los que se compone son hormigón armado, hierro, acero, etc.

Forjado: es la estructura horizontal (o con una pequeña inclinación), formada por el conjunto vigas, viguetas, bovedillas, hormigón y solería, que nos sirve de techo (si hay una planta superior), y de suelo.








2.  ACTIVIDADES DONDE TÚ VAS DEMOSTRAR LO QUE SABES.
1.Realiza un dibujo de una estructura donde se pueda identificar sus elementos.



3.   TU OPINIÓN DE ACUERDO A LO QUE TÚ APRENDISTE.
¿Porque consideras que es importante conocer sobre los elementos de una estructura? Reúnete con tu familia y dialoga sobre esta pregunta, luego anota las conclusiones que te dieron.

4.  SI TIENES DUDAS COMUNÍCATE:
Maria Victoria De la Ossa





Facebook : maria.michelsen.











Nuestra paciencia conseguirá mas cosas que nuestra fuerza. Edmund Burke



Estructura

Competencia: reconocer que es una estructura, sus tipos e identificarlos en el entorno donde se vive.
Una estructura es un conjunto de elementos que están destinados a soportar fuerzas, y para ser resistente y estable, transmite a las fuerzas a puntos de apoyo.

Las fuerzas que actúan sobre una estructura, se llaman cargas.


Tipos de estructuras dependiendo su origen:
Naturales: Son las producidas por la naturaleza propia, sin ayuda de un hombre.
Ejemplos: El esqueleto de los seres vivos, las raíces de un árbol, el tronco y las ramas.

Este árbol está sometido a la carga del viento que puede hacer que se mueva, y también al peso de las ramas.


Artificiales: Son las que son creadas a partir de los seres humanos, de forma artificial.
Ejemplos: La estructura de una casa, de una catedral, de un puente,... etcétera.

Tower Bridge, Londres

Puente Millau, Francia




Las cargas pueden ser: el propio peso de la estructura, el peso de los elementos que colocan sobre ella, el viento, la nieve, etc.


 
El Iron Bridge o puente de
Hierro (en inglés: Iron Bridge)? es un puente de hierro inglés que cruza el río Severn a la altura de la garganta de Ironbridge, en Shropshire. Se hizo famoso durante la Revolución industrial al convertirse en el primer puente en arco fabricado utilizando hierro fundido, que anteriormente era demasiado costoso como para usarlo en grandes estructuras. Sin embargo, un nuevo alto horno cercano permitió disminuir el costo y alentó a los arquitectos e ingenieros locales a solucionar el antiguo problema que representaba cruzar el río. El puente no se llama Coalbrookdale como aparece en algunos sitios, sino "Iron Bridge", por eso el pueblo en el que está localizado cambió su nombre a Ironbridge.

Actividad1: identifica cinco estructuras representativas del municipio donde vives.

Actividad2: a cada una de las estructuras de la actividad1, describe como es físicamente y cuál es la característica principal de cada una.

Introducción a Windows (I)

Competencia: reconoce el sistema operativo Windows

¿Qué es Windows? Windows, nombre que proviene del inglés y significa “ventanas”, es un sistema operativo con interfaz gráfica para ordenadores personales. Su interfaz gráfica permite llegar a un número de usuarios muy elevado, ya que pone a nuestro alcance muchos recursos para el desarrollo de nuestras tareas.
Windows es actualmente el sistema operativo más utilizado: está instalado en la mayoría de ordenadores personales y de empresas. Al comprar un ordenador comprobamos que la mayor parte de empresas fabricantes de ordenadores instalan Windows por defecto como sistema operativo. También comprobamos que las empresas fabricantes de software desarrollan la mayoría de aplicaciones basándose en Windows.
Algunas de las herramientas que incorpora el sistema operativo Windows y que son tan conocidas y utilizadas como Windows son el navegador de Internet “Internet Explorer” y el reproductor demúsica y vídeos “Reproductor deWindows Media”.Windows, Internet Explorer y Reproductor de Windows Media son fácilmente reconocibles por sus iconos:



Para aprovechar al máximo los recursos que ofrece Windows deberemos ir conociendo sus particularidades y la forma de acceder a cada uno de ellos. El escritorio Comenzaremos a
conocer Windows presentando el “Escritorio de Windows”. El escritorio de Windows es la pantalla que vemos cuando el ordenador se ha encendido completamente. Es el área donde trabajamos y donde irán apareciendo las distintas ventanas de los programas, documentos...
El tamaño del escritorio es el de nuestra pantalla y, según la resolución de pantalla (máxima resolución de imagen que se puede mostrar en pantalla) que tengamos configurada, veremos el contenido del escritorio (iconos, ventanas...) más grande o más pequeño. Si vemos el contenido más grande podremos visualizar menos cantidad de información en la pantalla. Si vemos el contenido más pequeño podremos visualizar más cantidad de información en la pantalla.
Las partes más importantes del escritorio de Windows son:
1. Los iconos.
2. La barra de tareas.
3. El botón “Inicio” (dentro de la barra de tareas).

Los iconos son dibujos de tamaño pequeño con un pie de texto que representan objetos de Windows. Estos objetos pueden representar programas, documentos o carpetas donde podemos encontrar información diversa que tenemos almacenada en el ordenador.
Para abrir el objeto representado por un icono haremos doble clic con el botón izquierdo del ratón sobre el icono. Si el icono representa un programa se ejecutará el programa; si representa un documento se ejecutará el programa asociado al documento y se abrirá el documento, y si representa una carpeta accederemos al contenido de la carpeta. Como ejemplos de iconos que normalmente aparecen en el escritorio de Windows tenemos “Mi PC” y “Papelera de Reciclaje”.
“Mi PC” nos permite acceder a las unidades de disco (discos duros, memorias externas USB...).
En“Papelera de Reciclaje”encontramos losdocumentos que iremoseliminando. Desdeaquí los podremos eliminar definitivamente o recuperar.
Iconos de programa: estos iconos representan programas instalados en el ordenador. Dado que podemos tener muchos programas instalados en el ordenador, existen muchos iconos de programas diferentes. Ejemplos de iconos de programa:

Iconos de documento: estos iconos representan los trabajos realizados con un determinado programa. Podemos diferenciar estos iconos de los de programa porque su dibujo es como una hoja de papel con un símbolo que representa el programa que se ha utilizado para crear el






Iconos de carpeta: estos iconos
representan un lugar donde se pueden guardar otras carpetas, documentos, programas... Con la ayuda de las carpetas podremos organizar nuestra información.


Actividad:


Define con tus propias palabras
1.            ¿Qué es icono?
2.            Escribe y dibuja tres ejemplos de iconos de carpeta.
3.            Realiza la siguiente sopa de letras y busca la definición de cada una de las palabras que encuentres.

















ASIGNATURA
INFORMÁTICA
GRADO
7
GRUPO
1
GUÍA:
3071

TEMA
COMANDOS BÁSICOS DE TABLAS EN POWERPOINT
FECHA INI
3 – JUN - 2020
FECHA FIN
24 – JUN - 2020
DOCENTE
MARVIN RAMOS MORALES
ESTUDIANTE


  LO SE QUIERE QUE TÚ LOGRES
·         Insertar Filas y Columnas en una Tabla
·         Eliminar Filas y Columnas en una Tabla
·         Combinar y Dividir Celdas
   LO QUE TÚ DEBES TENER EN CUENTA
Continuando con el trabajo académico programado, en esta ocasión estudiaremos los Comandos Básicos para trabajar con Tablas que son opciones de gran importancia para mostrar y organizar la información contenida en una tabla. Estas opciones disponibles para trabajar con tablas son: Inserción de filas y columnas, Eliminación de filas, columnas y tablas, Combinación y división de celdas. A continuación, se presentarán los pasos que se deben realizar para cada una de las siguientes acciones, teniendo en cuenta que ya existe una tabla creada en una diapositiva de una presentación cualquiera. Como ayuda a la comprensión y entendimiento del tema, transcriba en su cuaderno de apuntes lo correspondiente al desarrollo del tema aquí descrito y sugiero realizar las consultas planteadas.
     EL CONOCIMIENTO QUE TÚ DEBES TENER O APRENDER.
COMANDOS BÁSICOS DE TABLAS EN POWERPOINT

Antes de describir los pasos para Insertar, Eliminar, Combinar y Dividir, es necesario tener en cuenta cuándo y cómo se deben aplicar en un Tabla.

INSERTAR FILA: ésta opción es usada para agregar una o varias filas a una tabla ya creada previamente. Esta acción se puede realizar mediante dos opciones, Inserta Filas Arriba o Insertar Filas Debajo. Esto quiere decir, que previamente se debe estar ubicado en cualquier celda de la tabla para aplicar cualquiera de las dos opciones, de lo contrario se insertaría una copia total de la tabla existente unida a la tabla anterior.

INSERTAR COLUMNA: ésta opción es usada para agregar una o varias columnas a una tabla ya creada previamente. Esta acción se puede realizar mediante dos opciones, Inserta Columnas a la Izquierda o Insertar Columnas a la Derecha. Esto quiere decir, que previamente se debe estar ubicado en cualquier celda de la tabla para aplicar cualquiera de las dos opciones.

ELIMINAR FILA: ésta opción es usada para quitar una o varias filas de una tabla. Esta acción se puede realizar mediante la opción, Eliminar Filas.


ELIMINAR COLUMNA: ésta opción es usada para quitar una o varias columnas de una tabla. Esta acción se puede realizar mediante la opción, Eliminar Columnas.

ELIMINAR TABLA: ésta opción es usada para eliminar por completo una tabla previamente creada. Esta acción se puede realizar mediante la opción, Eliminar Tabla.

COMBINAR CELDAS: ésta opción es usada para unir una o varias celdas de una tabla en una sola celda. Esta acción se puede realizar mediante la opción, Combinar Celdas.

DIVIDIR CELDAS: ésta opción es usada para dividir una celda de una tabla en varias celdas. Esta acción se puede realizar mediante la opción, Dividir Celdas.

v  PASOS PARA INSERTAR UNA FILA

1.    Ubíquese en cualquier celda de la Tabla creada
2.    Clic en la ficha o pestaña Presentación
3.    En la sección Filas y Columnas, Seleccionar la opción Insertar Fila Arriba o Insertar Fila Debajo, según elección del Usuario.

v  PASOS PARA INSERTAR UNA COLUMNA

1.    Clic en la ficha o pestaña Presentación
2.    En la sección Filas y Columnas, Seleccionar la opción Insertar Columna a la Derecha o Insertar Columna a la Izquierda, según elección del Usuario.

v  PASOS PARA ELIMINAR UNA FILA

1.    Clic en la ficha o pestaña Presentación
2.    Seleccionar la opción Eliminar Filas del botón de menú Eliminar

v  PASOS PARA ELIMINAR UNA COLUMNA

1.    Clic en la ficha o pestaña Presentación
2.    Seleccionar la opción Eliminar Columnas del botón de menú Eliminar

v  PASOS PARA COMBINAR VARIAS CELDAS

1. Seleccione las celdas en la tabla existente que desea combinar.
3.    Clic en la ficha o pestaña Presentación
4.    En la sección Combinar, Seleccionar la opción Combinar Celdas


v  PASOS PARA DIVIDIR VARIAS CELDAS

1.    Seleccione la celda en la tabla existente que desea dividir.
2.    Clic en la ficha o pestaña Presentación
3.    En la sección Combinar, Seleccionar la opción Dividir Celdas

    ACTIVIDADES DONDE TÚ VAS DEMOSTRAR LO QUE SABES.
Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente sobre los Comandos Básicos de Tablas en PowerPoint, conteste ampliamente las siguientes preguntas:

1.    ¿Qué debo hacer para insertar dos filas de una Tabla?
2.    ¿Qué debo hacer para insertar dos columnas en un Tabla?
3.    ¿Qué debo hacer para eliminar dos filas en un Tabla?
4.    ¿Qué debo hacer para eliminar una Columna en un Tabla?
5.    ¿Cómo puedo combinar tres celdas?
6.    ¿Cómo dividir una celda en 4 partes iguales?

Opcionalmente, con el objetivo de enriquecer los conocimientos adquiridos con el desarrollo de ésta guía, si es posible, consulte en Internet, texto o cualquier otro medio o forma si está a su alcance, lo siguiente:

1.    ¿Cómo importar una tabla de Excel a PowerPoint?
2.    ¿Cómo aplicar diseño a una Tabla de PowerPoint?

    COMPROMISOS DEL ESTUDIANTE
1.    Leer y analizar la guía hasta lograr su entendimiento.
2.    Transcribir al cuaderno de apuntes de la asignatura, el tema, las preguntas propuestas con sus respectivas respuestas.
3.    Contestar las preguntas propuestas que estén a su alcance, en la medida de sus posibilidades.
4.    Enviar al correo electrónico: marvinramosmorales@hotmail.com un documento o fotos al WhatsApp: 313 513 49 77 con las respuestas de las preguntas propuestas.


TU OPINIÓN DE ACUERDO A LO QUE TÚ APRENDISTE.

¿Por qué es importante el uso de las Tablas en PowerPoint?
¿Qué utilidad tiene el uso de los Comandos Básicos de la Tablas en PowerPoint?
¿Qué dificultades encontraste durante el desarrollo de esta guía? Explique.
¿Te pareció fácil y sencillo el tema planteado en la guía? ¿Sí o No? Explique.
¿Qué cosas quieres agregar o quitar para las próximas guías? Explique.


Para cualquier duda o inquietud favor comunicarse con el Docente.


   Guía desarrollada por: Ing. Marvin Ramos Morales.
Docente de Tecnología e Informática Institución Educativa María Michelsen de López Móvil: 313 513 49 77
8













Guía de estudio Grado 7
Docente: Francisco Castilla Babilonia
Área: Matemáticas
Nota: Los talleres y actividades tienen plazo para enviarlos hasta el día 9 de abril , pueden enviarlos por el grupo de Facebook, por inbox en Facebook, o a través del correo: profesorfranciscocast@gmail.com , NO SE PERMITE EL ENVIO DE TRABAJOS, NI CONSULTAS A ATRAVES DE WHATSAPP, SOLO POR EL GRUPO CREADO PARA ESE FIN
En la siguiente guía usted va a encontrar talleres acerca de varios temas que se han tratado en clase y otros que vamos a ver a distancia debido a la contingencia que se presenta en el país.
Los siguientes videos son una excelente guía para los temas que se tratan en esta guía:
  1. Suma y resta de enteros : https://www.youtube.com/watch?v=aGJ00fU5Cik
  2. https://www.youtube.com/watch?v=tNxHToZ-LbE 
Los números enteros y operaciones con enteros
Para sumar números enteros se deben tener en cuenta los siguientes casos:
Caso 1: suma de dos números enteros de igual signo
 En este caso, se realiza la suma de los valores de dichos números y el resultado se escribe con el signo que tienen los números que estamos sumando(los sumandos). Por ejemplo
1)    (5)+(3)=8, pues |5|=5, |3|=3   y 5+3=8
2)    (-4)+(-7)=-11, pues |-4|=4, |-7|=7 ; 4+7=11 y el signo de los sumandos ES NEGATIVO.
Caso 2: suma de dos números de distinto signo
EN este caso, se restan los valores absolutos de dichos números y esta diferencia se escribe con el signo del sumando que tiene mayor valor absoluto. Por ejemplo:
(-8)+(5)=-3  pues |-8|=8, |-5|=5  ; 8-5=3  y el sumando que tiene mayor valor absoluto es (-8).

Ejemplos guía:
Hallar la suma de:
a)    (-3)+(-7)
Solución:
(-3)+(-7)=-10, pues |-3|+|-7|=3+7 y ambos números son negativos, por lo cual el resultado es negativo
b)   (-9)+(4)
Solución:
(-9)+(4)=-5 , pues |-9|-|4|=9-4 y como el 9 es el sumando que tiene mayor valor absoluto , el resultado es negativo. Si nos dimos cuenta en la anterior operación, los números tienen signos distintos, por lo cual se restan y se coloca el signo del mayor valor absoluto
c)    (-3)+(-5)+(-2)+(4)=.
Solución:  Cuando en una suma hay tres o mas sumandos, como en este caso, se suman los dos primeros sumandos; este resultado se suma con el tercer sumando y asi sucesivamente. Asi,

(-3)+(-5)+(-2)+4=,           como primer paso se suma (-5) y (-3)=-8

=(-8)+(-2)+(4)      ,             Luego se suma (-8) y (-2) =-10

=(-10)+4                ,               luego realizamos la suma de signos distintos (-10)+(4)=6

=-6  
Entonces   (-3)+(-5)+(-2)+4= -6
Taller 1
1.    Resolver las siguientes sumas
a)    5+2       b) (-5)+(-4)    c) (-3)+(-2)    d) (-12)+5   e) 3+(-6)    f) (-8)   g) (-100)+(-12)
(h) (-30) + 100  
2. Resolver las siguientes sumas con varios sumandos
A) (-5)+(4)+(-2)+(-3)     B) (-10)+(12)+(50)+(-18) C) (-12)+(14)+(-20)
D) (-16)+(-19)+(-25)+(-18)  E) (-125)+142+35+129

ASIGNATURA:
CASTELLANO
GRADO (S):
 7
GRUPO:

PROFESOR:
Mabel Castro Gastelbondo Jakelin carmona
ESTUDIANTE:

TEMA (S):
Comprensión Textual 
MATRIZ REFERENCIAL
COMINICATIVA, LECTORA Y ESCRITORA
LO QUE SE QUIERE QUE TÚ LOGRES
Fortalecer la comprensión lectora que permita tomar posturas críticas frente a diferentes tipos de texto.

LO QUE TÚ DEBES TENER EN CUENTA
Apreciado estudiante: En esta guía seguirás fortaleciendo la comprensión lectora, pero desde diversas formas de representación textual. Te invito a que leas detenidamente cada lectura, una de ellas se refiere a la situación problema  actual que aqueja al mundo.
Recuerda que eres un buen ser humano y lograrás encontrar soluciones positivas a todas las dificultades.

Con tus padres o algún miembro de la familia socializa estas preguntas. Escríbelas en tu cuaderno de castellano como evidencia de lo que realizas.

1.  Pregunta problematizadora: ¿Qué produce la lectura en la vida de una persona?
 ¿Cómo influyen las campañas publicitarias preventivas en las personas?
                                                
2.  Saberes previos: ¿Qué elementos constituyen un texto narrativo? ¿Identifico el significado de algunas palabras claves en un texto escrito? ¿Hago una predicción de lo que voy a leer solo viendo el titulo?

¿Qué entiendes por pandemia? ¿Qué entiendes por epidemia? ¿Qué virus comunes conoces en tu comunidad? ¿Para qué sirve una campaña publicitaria preventiva? ¿Qué pandemia nos está afectando en el mundo?

3.  Conceptualización:

        ¿Qué es leer? Leer es situarnos frente a un texto escrito y decodificar el mensaje que nos quiere transmitir el autor.
La lectura es un proceso mental y visual. En este proceso se deduce el significado de un texto, se interpreta su contenido, se comprende el mensaje, se realizan inferencias y cuestionamientos.
Leer no es solo reproducir un texto en sonidos, sino que es una actividad de interacción. Cuando escribimos un texto organizamos el contenido de nuestro pensamiento de manera que el otro pueda comprenderlo mediante la lectura.
¿Qué es predicción de la lectura?
Predecir es señalar lo que puede ocurrir o suceder según una situación o acontecimiento dado. En la lectura, las predicciones nacen de las preguntas que el lector realiza respecto al texto leído, para anticipar lo que sucederá. Comprobar que estas predicciones son correctas, respaldan tu comprensión del texto.
¿Que es texto narrativo?
Un texto narrativo es aquel texto que cuenta una historia que se desarrolla en un período de tiempo y un lugar determinado. La narración hace referencia a la manera de contar la historia, en forma de secuencia o como una serie de acciones que realizan los personajes, y que permite al lector imaginarse la situación.
Las historias, los personajes y los lugares pueden ser reales, imaginarios o basados en hechos verídicos. El narrador de la historia puede o no ser el propio autor y es quien cuenta el relato al lector empleando cualquiera de las tres personas gramaticales (la primera persona, la segunda o la tercera).
La narración se utiliza tanto en la comunicación cotidiana para transmitir información, como en la literatura para la creación de historias de ficción. Cada autor tiene su propio estilo para narrar, además de que mantienen una estructura general que identifica a los textos narrativos con una introducción, un desarrollo y un desenlace  


¿Qué es pandemia? Epidemia de una enfermedad u otra afección de salud que ocurre en una zona extensa (varios países o continentes) y suele afectar a una parte considerable de la población.

¿Qué es campaña publicitaria preventiva?

La publicidad preventiva es aquella que se adelanta, se antepone. Esta clase de publicidad lo que busca es prevenir a las personas sobre algo que pueda ocurrir en relación a un producto o servicio, estas comúnmente se fundamentan en temas como el cigarrillo, el alcohol, drogas, los accidentes de tránsito, etc.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas en tu cuaderno de castellano.
PELUSO
Peluso era un pájaro pequeñito con plumón gris y sin brillo, como el de todos los pájaros pequeños. A Peluso no le gustaba su plumón; quería tener unas bonitas alas, llenas de color, para poder volar y se sentía lleno de envidia cada vez que veía una mariposa. Un día decidió hacerse unas alas con papeles de colores, pero el primer soplo de viento le arrastró como si fuera una brizna de paja, ya que no tenía fuerzas suficientes para manejar las grandes alas de papel. Por suerte, Marcos ha visto la caída y recoge al desafortunado pajarillo. Marcos pasó noches y días enteros cuidando a Peluso. Cuando Peluso, ya recuperado, pudo por fin levantarse, Marcos lo llevó a jugar con él. Pero la cometa de Marcos era mucho más hermosa que el pobre plumaje gris de Peluso y la envidia invadió de nuevo el corazón de Peluso. Entonces llamó a sus primos los cuervos y les pidió que le destrozaran la cometa con sus fuertes picos. Marcos, lleno de tristeza, contempla su bonita cometa destrozada y se hecha a llorar sobre los restos de su juguete. Peluso, de repente, sintió una gran vergüenza por lo que le había hecho y, junto con sus primos los cuervos, construyó para Marcos la cometa. Autor anónimo
A continuación encontrarás quince preguntas, cada una con cuatro opciones de respuesta, sólo debes señalar la correcta de acuerdo al texto:

1. Cuando Peluso se accidentó:
A. Fue auxiliado por Marcos
B. Lo ayudaron los cuervos
C. Lo salvaron las alas
D. Ninguna de las anteriores
2. Peluso sentía envidia por:
A. La cometa de Marcos
B. La mariposa
C. Los cuervos
D. El plumaje gris
3. Marcos cuidó a Peluso:
A. Años
B. Meses C. Días y noches enteras
D. Días

7. Del texto podemos inferir que Peluso:
A. Sintió vergüenza
B. Tenía envidia
C. Finalmente se arrepintió
D. Era agradecido
8. La enseñanza del texto puede ser:
A. No debemos ser envidiosos
B. Debemos ser solidarios
C. Debemos ser agradecidos
D. Todas las anteriores
9. En el texto se muestran actitudes de.
A. Los seres humanos
B. Los animales
C. Los pájaros
D. Los cuervos y las mariposas
10. El narrador de la historia es:
A. Peluso
B. Marcos
C. Alguien que la conoce
D. Un narrador persona

4. El texto está conformado por:
A. Fragmentos
B. Frases
C. Dos párrafos
D. Cinco párrafos
5. El texto anterior es:
A. Un cuento
B. Una novela
C. Una fábula
D. Un poema
6. La expresión: “Brizna de paja” significa:
A. Poco peso
B. Mucho peso
C. Demasiada densidad
D. Suficiente volumen

11. El texto anterior es una fábula porque:
A. Está escrita en verso
B. Expone un tema
C. Argumenta
D. Nos deja una enseñanza o moraleja
12. De acuerdo al texto una brizna es:
A. Una hebra
B. Una llovizna leve
C. Una lluvia abundante
D. Un montón de hierba
13. Los cuervos pertenecen a la familia de:
A. Los mamíferos
B. Los pájaros
C. Los crustáceos
D. Los reptiles
14. Estudiamos los pájaros y los cuervos en:
A. Matemáticas
B. Tecnología
C. Ciencias naturales
D. Ciencias sociales
15. La estructura del texto es:
A. Desenlace, nudo e inicio
 B. Nudo, inicio y desenlace
C. Inicio, nudo y desenlace
D. Nudo, desenlace e inicio









EL NUEVO CORONAVIRUS COVID-19

Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que pueden llegar a ser leve, moderada o grave.
El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII). Se han identificado casos en todos los continentes y, el 6 de marzo se confirmó el primer caso en Colombia.
La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del virus que entran en contacto con otras personas.
Se conoce que cualquier persona puede infectarse, independientemente de su edad, pero hasta el momento se han registrado relativamente pocos casos de COVID-19 en niños. La enfermedad es mortal en raras ocasiones, y hasta ahora las víctimas mortales han sido personas de edad avanzada que ya padecían una enfermedad crónica como diabetes, asma o hipertensión.
El nuevo Coronavirus causa una Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir una gripa, que puede ser leve, moderada o severa. Puede producir fiebre, tos, secreciones nasales (mocos) y malestar general. Algunos pacientes pueden presentar dificultad para respirar.
La medida más efectiva para prevenir el COVID-19 es lavarse las manos correctamente, con agua y jabón. Hacerlo frecuentemente reduce hasta en 50% el riesgo de contraer coronavirus. De igual manera, se recomiendan otras medidas preventivas cotidianas para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades respiratorias, como:
  • Evita el contacto cercano con personas enfermas
  • Al estornudar, cúbrete con la parte interna del codo
  • Si tienes síntomas de resfriado, quédate en casa y usa tapabocas
  • Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente
  • Ventila tu casa
Apoyado en la información anterior responda las siguientes preguntas en su cuaderno de castellano
  1. ¿Cómo se llama el nuevo virus que invade el mundo?
  2. Como ha catalogado a el covid-19 la Organización Mundial de la Salud?
  3. Cuando se confirmó el primer caso de covid-19 en Colombia? Y en qué ciudad?
  4. Explica cómo se produce la infección del nuevo coronavirus
  5. ¿Cuáles son las personas más vulnerables a contagiarse y morir a causa del covid -19?
  6. ¿Qué causa el nuevo coronavirus?
  7. ¿Cuáles son los síntomas que causa el coronavirus?
  8. ¿Cuáles son las medidas preventivas que se deben tomar para prevenir el coronavirus covid-19
  9. Atendiendo los informes dados en los medios de comunicación cuales son los municipios de Bolívar incluyendo Cartagena, que han presentado el nuevo coronavirus Covid-19
  10.  Realice una barra de datos y de menor a mayor coloque las poblaciones de Bolívar afectados por el coronavirus
  11. A nivel nacional, cual es el reporte de contagiados de Covid-19?
  12. Busque el significado de las siguientes palabras:
Pandemia – coronavirus – cuarentena – desinfección – SARS –curva – paciente -
Higiene – contagio – epidemiológico – afectación – infección – antibióticos – epidemia –mascarilla – jabón – vacuna – Wuhan-
ARTE Y OFICIOS
  1. Elaborar junto con mi familia tapabocas que nos ayuden a evitar ser contagiados con el COVID_19, utilizando telas de ropa que ya no use.
MATERIALES: tela, elástico, aguja, tijeras,
El molde que se te envía es de tamaño real y son tres para que puedan hacerlo todos los miembros de tu familia, niños, adolescentes y adultos.
Recorta el molde que desees, colócalo encima de la tela, cortas 4 capas iguales y coses.
Observa las imágenes abajo
  1. Realice en compañía de tus padres una campaña publicitaria para la prevención del coronavirus, COVID-19. Ilústrala y compártela en el grupo de whatsApp de tu grupo. (si no estás en ningún grupo de whatsApp, no te preocupes, pega la publicidad en un lugar de tu casa y socialízala con las personas con quién vivas para que todos aprendan a cuidarse y no contagiarse con el nuevo coronavirus COVID-19

 No se te olvide que es un trabajo que debes realizar con mucha responsabilidad el cual será valorado en tu área de artes y oficios
Con tu familia, te tomas fotos para mostrar el trabajo del tapabocas y el cartel publicitario realizado. La foto la puedes enviar al whtssApp de la profesora Mabel, en el número que se encuentra al final












TE INVITO A LA AUTO EVALUACIÓN
¿Qué he aprendido?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿En qué otras ocasiones puedo usar lo que aprendí?
¿Cuál fue mi dificultad al realizar el taller?
VALORO MI APRENDIZAJE
SI
NO
A VECES
Analizo e interpreto los textos  en diferentes representaciones
Argumento mis respuestas ante las diversas  situaciones comunicativas
Demuestro creatividad al realizar mis campañas de publicidad
Demuestro interés por  lecturas que contemplan situaciones problemas mundiales
Disfruto con mi familia en la elaboración de implementos de protección como el tapabocas
Te felicito ¡LO LOGRASTE!


INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA EN ARTES Y OFICIOS MARIA MICHELSEN DE LOPEZ
ARJONA, BOLIVAR.
GUIA DE APRENDIZAJE N° 2
CURSO: 7-01
ASIGNATURA: Educación Física
TEMA: Cuidar la Salud
DOCENTE DEL AREA: Marco Tulio Torres Mejía
N° DE TELÉFONO DE CONTACTO: 3008615597 – 3008228221
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ____________________________________________
QUE PRETENDEMOS LOGRAR CON EL DESARROLLO DEL TEMA:
Reconocer y aplicar prácticas de hábitos y cuidados fundamentales para la conservación de la salud.
Querido estudiante. Te hacemos llegar la segunda guía de aprendizaje para dar cumplimiento a las directrices emanadas del Ministerio de Educación Nacional donde orienta que aún no están dadas las condiciones para retornar a las aulas de clase a raíz de la pandemia que se vive a nivel mundial, y que mientras no estén dadas las condiciones, los colegios seguirán desarrollando las actividades académicas desde casa haciendo uso de las tics (Técnicas de Información y Comunicación). Pero en nuestro caso, en donde la mayoría de nuestros estudiantes no tienen acceso a internet, o no cuentan con los equipos necesarios para desarrollar actividades virtuales (computador, teléfono celular o Tablet) continuaremos entregando material en físico, o sea las guías de trabajo, las cuales desarrollaras en casa en compañía y con el apoyo de tus familiares.


INICIEMOS CON UNA DEFINICION SENCILLA DE SALUD

Salud es el estado general de un organismo vivo, en tanto ejecuta sus funciones vitales de una forma eficiente, lo cual le permite desenvolverse adecuadamente en su entorno.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el concepto de salud es un estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo a la ausencia de enfermedades.



FACTORES QUE AFECTAN LA SALUD


-          Factores genéticos, o sea, problemas heredados de nuestros padres.
-          Contaminación ambiental
-          Las condiciones de las estructuras físicas donde trabajamos, donde vivimos, áreas públicas, y en nuestro caso las aulas de clases y las sillas utilizadas, unidades sanitarias etc.
-          Hábitos de vida personal como alimentación, higiene, actividad física, las relaciones sociales con las demás personas, y las relaciones de tipo sexual.
            
PRÁCTICAS DE CUIDADO

Nuestra salud es el resultado de los cuidados y las buenas prácticas con nosotros mismos y con el medio ambiente, así como de las buenas relaciones con las otras personas.
Si tenemos esto en cuenta a diario, tendremos bienestar todo el tiempo y en todo lugar.

En esta guía de aprendizaje encontrarás algunas recomendaciones generales para el cuidado de la salud como la práctica de ejercicio físico de manera frecuente, el descanso, la diversión y, como ya vimos, la alimentación balanceada que nos ayuda a mantenernos sanos y con una buena actitud cada día. Además, es importante, aprender a tener una adecuada higiene personal, a mantener en buenas condiciones el lugar donde vivimos y el medio ambiente en general. Verse y sentirse bien es fundamental para experimentar bienestar con nosotros mismos, con nuestros compañeros y familiares. Esto mejora nuestra calidad de vida. Las acciones o conductas que se repiten continuamente para el cuidado de sí mismo, se convierten en hábitos. Por esto, has escuchado siempre la importancia de los hábitos de: salud, higiene, alimentación, etc.

para ser saludables las personas necesitan una buena alimentación, actividad física, descanso y sueño de manera adecuada y durante el tiempo suficiente. Esto las ayuda a tener un buen rendimiento en las actividades que desarrollan en su vida. Es recomendable dormir ocho horas diarias y hacerlo en un espacio libre de humo (de cigarrillo o de fogatas) y lejos de las mascotas. No olvides que antes de dormir, debes cepillar tus dientes muy bien.
Otro requisito indispensable para la conservación de la salud es la práctica de hábitos de higiene personal y de higiene del espacio físico en el que se desenvuelven las personas. Algunas recomendaciones de higiene personal para la conservación de la salud:
• Practicar actividad física a diario. (ejercicio físico)
• No asistir a lugares públicos si se padece alguna enfermedad de las vías respiratorias de fácil contagio.
 • Bañarse diariamente, poniendo especial atención al aseo de las ingles, las axilas y los pies.
 • Cambiarse la ropa interior y colocar los zapatos donde se ventilen con facilidad para secar el sudor que se produce en los pies, y debe ser una práctica diaria.
• Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño: frotar con jabón toda la superficie de la mano (palma, dorso, entre los dedos, debajo de las uñas) y enjuagar muy bien.
• Cortarse las uñas de pies y manos, cepillándolas periódicamente para quitar la mugre que se acumula entre ellas y la piel.
 • Usar ropa que no sea muy ajustada para que la circulación no se obstruya. Las telas de las prendas de vestir deben ser permeables al aire para favorecer la regulación de la temperatura del cuerpo y la transpiración.
 • No frotarse los ojos ni tocarlos con las manos sucias porque se pueden irritar. Al leer, utilizar una iluminación adecuada que provenga de una fuente situada atrás y a la izquierda del cuerpo y que sea preferiblemente natural.
• Usar lentes solo si se necesitan y evitar que los ojos se expongan a los rayos solares en forma excesiva o directa.
 • Asear periódicamente el pabellón de las orejas.
• Limpiar la nariz con un pañuelo, sin lastimarse las fosas nasales.
• No dormir en la misma habitación con plantas o animales.
 • Después de haber ingerido alimentos, quedan entre los dientes residuos que se deben eliminar utilizando hilo dental y un cepillo con crema dental. Consultar periódicamente al odontólogo.
• Si se observa algún problema en los ojos, la nariz, los oídos o en cualquier parte del cuerpo, acudir lo más pronto posible al médico. Las siguientes son algunas normas de higiene en la escuela, la casa y la comunidad:
• No tirar basura ni desechos en las calles.
 • Abrir las ventanas de la casa y del salón de clases para que el aire y los rayos del sol penetren y el ambiente sea más saludable.
• Procurar que en el baño de la casa haya instalación de agua corriente que permita la total evacuación de aguas residuales. Y mantenerlo limpio usando algún producto desinfectante. • Colocar a diario la basura de la casa en las canecas o lugares dispuestos para ese fin. En las zonas rurales, se puede enterrar la basura orgánica (como las cáscaras).
• Mantener tapadas las canecas públicas de basura para evitar la proliferación de roedores y de insectos.

Durante el desarrollo del tema tema has visto cuál es la importancia de los diferentes hábitos que podemos construir para nuestra vida y el cuidado de la salud. Ahora te invitamos a que recuerdes y apliques algunos hábitos que debes mantener siempre al momento de realizar la clase de educación física, actividad física o un deporte.
El primer hábito es presentarse en ropa adecuada puesto que esta te permite:  Estar cómodo, Mantener una temperatura adecuada. La temperatura corporal aumenta por la actividad física y estar en pantaloneta y camiseta te ayudará a la termorregulación y a disminuir la sudoración, Obtener mejores condiciones de movilidad en las extremidades inferiores y superiores.

El segundo hábito es tener una buena alimentación e hidratación: no consumir alimentos muy cerca de la actividad física; siempre debes dejar dos horas como mínimo después de haber comido para empezar tus ejercicios. Recuerda hidratarte (ingerir líquidos, preferiblemente agua) constantemente con sorbos pequeños cada 15 ó 20 minutos durante la actividad física.
El tercer hábito es realizar un calentamiento adecuado, teniendo en cuenta sus tres componentes: ejercicios de movilidad articular, ejercicios de calentamiento y ejercicios de estiramiento.
El cuarto hábito es realizar la vuelta a la calma. En esta parte de la sesión, debes realizar ejercicios de flexibilidad para disminuir el cansancio producido por el ejercicio. Puedes caminar suavemente, mientras conversas con tus compañeros.


DEFINAMOS ALGUNOS TÉRMINOS QUE PUEDEN SER DESCONOCIDOS PARA TI


HABITO: es una acción o comportamiento que como seres humanos repetimos constantemente y se convierten en una rutina.
TRANSPIRACION: En el caso de los seres humanos es la secreción o expulsión del sudor que se realiza a través de los poros de la piel.
INGLE: también conocida como entrepierna. Es la parte donde se unen los muslos con la parte inferior del tronco
CONDUCTA: Manera de cómo se comporta una persona en una situación determinada, o comportamiento constante o general.


DESPUÉS DE HABER LEÍDO EL DOCUMENTO Y LAS DEBIDAS RECOMENDACIONES VAMOS A RESOLVER EN EL CUADERNO UN PEQUEÑO CUESTIONARIO.


1. En breves términos cuéntanos que enseñanza de dejo la lectura de lo descrito en esta guía de aprendizaje.
2. Cuáles de las recomendaciones de higiene personal recomendadas en la guía practicas diariamente y cuáles no. Las que no pones en práctica explica las razones
3. De todas las recomendaciones que aparecen en la guía, cuales nos están recomendando aplicar frecuentemente a raíz de la pandemia generada por el COVID 19.
4.Consideras o crees que la aparición del COVID 19 se dio como consecuencia de malos hábitos de higiene? Si o no. Justifica tu respuesta.
5. Los hábitos de higiene que practicas actualmente han sido un habito en ti o solo los aplicas debido a la pandemia que vive la sociedad actualmente.
6. Que hábitos y conductas han cambiado en ti a raíz de la pandemia? (ten en cuenta que hay hábitos que son positivos y hábitos que son negativos).
7. Crees que el comportamiento del ser humano después de superar la crisis generada por el COVID 19 va a ser igual que antes de la pandemia? Justifica tu respuesta.

RECUERDA QUE EL CUESTIONARIO LO PUEDES RESOLVER EN COMPAÑÍA DE TUS HERMANOS O DE TU PAPI, MAMI O ABUELOS Y NO OLVIDES: QUEDATE EN CASA
UN FUERTE ABRAZO

 TALLER DE CATEDRA DE LA PAZ  
GRADO 7
IRIS MORA

HOLA HIJOS  BELLOS ESPERO QUE ESTEN BIEN, LES MANDO UN BESO Y TODO MI CARIÑO
Después de  leer el texto anterior realiza
1. realiza una reflexión de 5 renglones  de la historia
2. crees que la golondrina tenía razón y por qué?
3. crees que la pandemia se pudo evitar si hubiéramos escuchado y hecho caso
4. realiza este lindo pájaro utilizando material que tengas en casa

DIVIERTETE CON ESTA SOPA DE LETRAS
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA EN ARTES Y OFICIOS MARIA MICHELSEN DE LOPEZ                         Pag.1
Aprobada Según Res. No 0370 de 24 de junio de 2011
DANE 11305200031    NIT: 806013219-6
ARJONA-BOLIVAR
ASIGNATURA
BIOLOGIA
GRADO(s):
 6-7                  
GRUPO:
3-4
PROFESOR
LUIS ALFONSO 
HERNA MARGARITA
ESTUDIANTES:
5 DE NOVIENBRE
ANTONIO
PRINCIPAL

Tema:(S)
LA NUTRICION
DESEMPEÑO
Explica tipos de nutrición (autótrofa y heterótrofa) en las cadenas y redes tróficas dentro de los ecosistemas
PRESENTACIÓN O DESCRIPCIÓN
Queridos estudiantes y acudientes
En la presente guía encontrarán orientaciones para desarrollar actividades en casa sobre los temas correspondientes a los contenidos de la asignatura de biología de grado séptimo en los cuales podrán realizar lecturas de conceptos, analizar, resolver situaciones problemas y socializar con tus compañeros de forma remota.
motive y guie a su hijo para que las desarrolle de la mejor manera la siguiente actividad de aprendizaje.
  1.EXPLORACIÓN
 LA NUTRICION EN LOS SERES VIVOS
Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que este ha tenido que ingerir para su sustento ha variado a través del tiempo, debido a que siempre se vio obligado a adaptarse a aquellos que tenía más próximos y le era más fácil obtener con las escasas herramientas que poseía
Los humanos han evolucionado como omnívoros cazadores recolectores a lo largo de los años. La dieta del humano moderno temprano varió significativamente dependiendo de la localidad y el clima.  
Se denomina nutrición al conjunto de procesos mediante los cuales un organismo intercambia materia y energía con el medio.
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos, la salud y especialmente en la determinación de una dieta equilibrada con bases a la pirámide alimenticia.
La nutrición se realiza en las siguientes fases.
1.     La absorción de alimentos.
2.     Transformación de alimentos
3.     Transporte de sustancias útiles                                                               Pág. 2
4.     Obtención de energía
5.     Recolección, transporte y eliminación de sustancia de desechos
2. CONCEPTUALIZACION
NUTRICION EN EL SER HUMANO
El sistema digestivo del ser humano está formado por.
La boca, la faringe, el esófago, el intestino delgado, intestino grueso. Además, posee unas glándulas anexas como el hígado, el páncreas y las glándulas salivales
La boca es el órgano donde se realiza la ingestión y se inicia la digestión. En la boca los alimentos se mastican, se ensalivan y se convierten en una pequeña masa llamada bolo alimenticio.
La faringe comunica la boca y el esófago. La contracción voluntaria de la faringe permite que el bolo alimenticio pase al esófago.
El esófago comunica la faringe con el estómago por allí pasa el bolo alimenticio
El estómago formado por paredes de músculos que se mueven para terminar de triturar los alimentos y mezclarlos con los jugos gástricos que a su vez transforman el bolo alimenticio en una sustancia llamada quimo.
El intestino delgado el quimo se mezcla con la bilis segregada por el hígado; con el jugo pancreático producido por el páncreas.
Al intestino grueso llegan los materiales que fueron absorbidos. Todas esas sustancias pasan al recto y luego se expulsan a través del ano 
 NUTRICION AUTOTROFA                                                     pág. 3
 Este tipo de nutrición es principalmente de las plantas, produciendo su propio alimento. Tienen la capacidad de sintetizar sustancias simples e inorgánicas para convertirlas en sustancias orgánicas y más complejas. Los autótrofos, crean la materia orgánica a partir del dióxido de carbono y utilizando químicos o la luz como energía. Se denomina quimiótrofos a aquellos organismos que oxidan los compuestos inorgánicos para producir energía. Dentro de los organismos autótrofos encontramos a todas las plantas, con excepción de los hongos, que son heterótrofos.
Las bacterias autótrofas producen su propio alimento. Por ejemplo, las cianobacterias poseen una membrana muy elaborada en donde se encuentra la clorofila y por tanto, es allí donde ocurre el proceso de la fotosíntesis.
Las algas son autótrofas y constituyen el primer eslabón de la cadena alimenticia de los ecosistemas acuáticos. Muchos protozoos y mohos son heterótrofos y se alimentan principalmente por ingestión y absorción de
NUTRICION   HETEROTROFA
La alimentación se realiza a partir de sustancias orgánicas que ya fueron sintetizadas por otros organismos (tanto autótrofos como heterótrofos). La palabra heterótrofo proviene del griego hetero que quiere decir desigual, diferente, y trofo, alimentación. En resumen, necesitan de otros organismos para vivir. En este grupo encontramos a las bacterias y los animales. Los seres heterótrofos obtienen la energía de los autótrofos, rompiendo las moléculas de los seres a los que han comido. Los carnívoros también dependen de los autótrofos, ya que necesitan de la energía que comieron sus presas.
Las bacterias heterótrofas se alimentan de otros seres vivos, pueden ser saprofitos o simbióticos. Las bacterias saprofitas se alimentan de restos seres vivos y de los desechos que estos producen al encontrar el alimento, las bacterias lo invaden y depositan en él enzima que lo descomponen y lo convierten en sustancias simples, que luego se conoce como nutrición extracelular
Las bacterias simbióticas son aquellas que han establecido relaciones de tipo comensalita, mutualista o parasítico con otra.
3. TRANSFERENCIA
1.La digestión en ser humano se inicia en.
a) La faringe                 b) La boca.             c) El estómago             d) El esófago
2.La mezcla de alimento con el jugo gástrico se realiza en.
a) estomago                b) intestino delgado      c) la boca             d) faringe.
                                                                                      Pag.4
3. La preparación de alimentos en nuestros hogares requieren cuidados espaciales por  parte de las personas implicadas.
a) Siempre                          b) Frecuentemente                   c) Nunca.
4. Antes de abrir un enlatado se lee su fecha de vencimiento.
a) Siempre                          b) Frecuentemente.                  c) Nunca.
5. El proceso en el que los seres vivos toman los alimentos, los transforman obteniendo energía para sus funciones y eliminan los desechos es:
 a. La circulación.                  b. La respiración.      c. La excreción.       d. La nutrición.
6. Los organismos autótrofos son capaces de elaborar su propio alimento utilizando la energía solar y la clorofila de los cloroplastos ¿cuáles individuos son autótrofos?
 A) Los animales.               b) Las plantas.                 c) Los hongos.           d) Los seres vivos
7. ¿Cómo se denomina a los organismos que no son capaces de elaborar su propio alimento dentro de su cuerpo sino deben conseguirlo o prepararlo?
a) Heterótrofos.           b) Autótrofos            c) Fotosintéticos         d) Descomponedores
8.Cuáles son las etapas del proceso de nutrición?
a) Ingestión y Digestión.                     c) Absorción de nutrientes.         
b) Eliminación de desechos.               d) Todas las anteriores.
9.  La nutrición es 
a) El intercambio de materia con el medio                              b) La ingestión de alimentos
c) El intercambio de materia y energía con el medio.           d) el intercambio de energía
10. Además de las plantas hay otros organismos capaces de elaborar su propio alimento cuál es?
a) Las cianobacterias         b) Las bacterias heterótrofas    c) Las amebas     d) Los animales. .


                                                                                                                                 .                                                                                                                                            pág. 5
VALORACIÓN
En este momento escribe cual fue mi desempeño al realizar el taller, esto es lo debo responder de manera sincera y permitirá saber que debo seguir fortaleciendo
¿Que aprendió?

¿Por qué consideras que sea importante tener una alimentación balanceada? Explique su respuesta

¿Qué fue lo que más se le dificulto al realizar el taller?

 Luis Alfonso Celular. 3116578930
Herna margarita cel. 3108279655














ASIGNATURA:
Artística
GRADO (S):
 10
GRUPO:
01
PROFESOR:
Yaninis guzmán Balcázar
ESTUDIANTE:

TEMA (S):
El dibujo y sus clasificaciones
MATRIZ REFERENCIAL:

LO QUE SE QUIERE QUE TÚ LOGRES
Fortalecer las habilidades ,destrezas y trazos en la clasificación del dibujo

LO QUE TÚ DEBES TENER EN CUENTA
Apreciado estudiante: En esta guía seguirás fortaleciendo los trazos, las  expresiones artísticas  e ideas
Recuerda que eres un buen ser humano y lograrás encontrar soluciones positivas a todas las dificultades.

Con tus padres o algún miembro de la familia socializa estas preguntas. Escríbelas en tu cuaderno de artística  como evidencia de lo que realizas.

1.  Pregunta problematizadora: ¿Qué produce en ti dibujar?
 ¿De qué manera influye tus sentimientos en los dibujos?
                                                
2.  Saberes previos: ¿identificas algunas características del dibujo artístico?  ¿Identifico el significado de algunas palabras del texto? ¿Hago una predicción de lo que voy a leer solo viendo el título y el dibujo?

¿Qué entiendes por dibujo artístico? ¿Qué entiendes por boceto? ¿Qué representan los dibujos? ¿Por qué es importante la proporción  en los dibujos? ¿Qué es bidimensional? ¿Realiza un dibujo artístico de interés?

3.  Conceptualización:
Dibujo artístico
El dibujo artístico es una técnica de representación gráfica bidimensional de aquello que el ojo humano percibe de forma tridimensional. Esta técnica permite representar, mediante la línea, tanto la forma como el volumen de los objetos.
El dibujo artístico se realiza a partir de diferentes técnicas gráficas sobre un soporte bidimensional. Cada una de las técnicas que se emplean en el dibujo artístico busca representar los conceptos y la realidad de manera tanto objetiva como subjetiva. Es decir que podemos definirlo como un lenguaje, porque permite la comunicación y la expresión del ser humano, sus ideas y sentimientos.
Resumiendo, el dibujo artístico es el lenguaje de las formas, supera las barreras idiomáticas y sirve para expresar de manera visual las ideas.
Boceto: es la prueba del dibujo en un papel aparte. Sirve para ayudar a decidir el encuadre, la composición, qué elementos se incluyen…



Características del dibujo artístico

Encajado: son las líneas generales que se trazan en el papel definitivo (se tapan o borran después) que sirven como base del dibujo.
Línea: es el dibujo de los contornos. Se dibuja primero lo más general y después el detalle.
Valorización: para conseguir más realismo y volumen, se sombrean las zonas más oscuras. Las zonas de luz se pueden aclarar borrando o usando un lápiz de color blanco o similar.
Color: un dibujo puede llevar color, especialmente si está destinado a ser una ilustración (dibujo que acompaña a un texto en libros, carteles, etc.). El color se puede aplicar con varias técnicas: acuarelatintalápiz de colorordenador… El color puede ser plano (homogéneo) o con textura (apariencia irregular que se puede conseguir con el material, el papel, la técnica…).
Correcciones: los errores se pueden corregir, borrando, cubriendo una zona del dibujo con pintura o un trozo de papel y dibujando sobre él, o escaneando el dibujo y modificándolo en un programa de retoque fotográfico (ej.: Photoshop). Con estos programas de retoque se pueden eliminar, añadir o resaltar cosas, mejorar contrastes y colores…
Proporción: la proporción en el dibujo es muy importante, ya que está dará al objeto representado la armonía necesaria al relacionar correctamente todos los elementos que lo conforman.






TE INVITO A LA AUTO EVALUACIÓN
¿Qué he aprendido?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿En qué otras ocasiones puedo usar lo que aprendí?
¿Cuál fue mi dificultad al realizar el taller?
VALORO MI APRENDIZAJE
SI
NO
A VECES
Analizo e interpreto los conceptos dados
Argumento mis respuestas
Demuestro creatividad
Demuestro interés por el dibujo artístico
Disfruto compartiendo en familia lo aprendido
Te felicito ¡LO LOGRASTE!


Si alguna duda puedes contactarme
Yaninis Guzmán Balcázar
Celular 3007883142
Correo: Yaninisguzmanbalcazar@gmail.com








INSTITUCION EDUC MARIA MICHELSEN DE LOPEZ.
GRADO: 7°
ASIGNATURA: ETICA Y RELIGION.
TEMA: VALORES FAMILIARES.
Objetivo: establecer la importancia de los valores familiares como elementos que fortalecen la unidad familiar y la formación del tejido  social nacional.
 DOC: SARAIZ SARMIENTO BAHOQUE.
Estudiantes del María Michelsen   y padres de familia, reciban un cordial saludo  de paz y amor e invitarlos a  continuar en nuestras labores académicas con entusiasmo y  amor, porque Siempre debemos tener una actitud positivas frente  las adversidades de la vida, porque las actitud positiva  siempre será la mejor respuesta y nos conduce a  continuar hacia el éxito.
Los invito a leer con atención y alegría  el siguiente texto en unión de todos los miembros de la familia, el tema  valores  familiares, y teniendo en cuenta lo leído desarrollar las actividades que a continuación encontrara.
Los valores familiares fortalecen los lazos de unión, respeto y confianza. Cuidar uno del otro, respetar a las personas mayores, colaborar con las labores del hogar, ser bondadosos y honestos, hace que las personas actúen como buenos ciudadanos en cada uno de los grupos sociales de los que forma parte.
Por ejemplo, en la escuela durante las actividades deportivas y culturales, o en la comunidad donde viven, son espacios donde se reflejan y se ponen en práctica los valores familiares.
En términos generales se entiende que los valores familiares son todos aquellos que se consideran aceptables ante la sociedad. Sin embargo, en algunos casos y por diversas razones, existen familias cuyos valores son negativos o malos ejemplos.
Por ejemplo, en las familias que impera la banalidad, el egocentrismo o el sentido de superioridad, están enseñando y transmitiendo valores que invitan a las personas a actuar de manera incorrecta en la sociedad.
Es importante que las familias tengan bien definidos los valores sobre los que se basan, ya que, a su vez, estos serán transmitidos a sus descendientes.
Tener valores consistentes forma parte de la construcción de la familia, de su unidad y la confianza entre todos sus integrantes.
El término familia se refiere a la unidad social mínima constituida por el padre, la madre y los hijos. Según el Derecho, la familia es un grupo de personas relacionado por el grado de parentesco.
Existe una larga lista de valores que se ponen en práctica y se transmiten de generación en generación en cada familia. Sin embargo, hay unos que destacan por su importancia y necesidad en la sociedad.
Respeto: es un valor que se encuentra en todos los espacios en los que se desenvuelve el individuo. Es importante respetarse a sí mismo como persona para que los demás nos respeten.
Asimismo, se debe respetar y valorar las opiniones y sentimientos de los integrantes de la familia.
Pertenencia. Se refiere al sentido de pertenencia, todos los integrantes de una familia se deben sentir y reconocer como parte importante de la misma. La pertenencia también indica unidad y respeto.
Perdón: es un valor muy importante. Las personas somos seres individuales que manejamos de maneras diferentes nuestros sentimientos. Algunos perdonan más rápido que otros.
Es un valor que se debe poner en práctica por difícil que resulte. Por ejemplo, perdonar a un hermano por haber dañado algún objeto personal sin intención.
Compromiso: un valor que se debe enseñar desde temprana edad. El compromiso significa responsabilidad. Las personas que asumen compromisos dan su palabra de que sí van a cumplir con lo prometido y con sus deberes. Por ejemplo, el compromiso de educar a los hijos en casa, darles amor y buenos ejemplos.
Gratitud: se refiere al reconocimiento de lo importante que es una persona, sentimiento o esfuerzo. Es una manera de agradecer lo que otro puede hacer por nosotros. Dar un abrazo como gesto de agradecimiento a un hermano, padre o madre cuando nos ayudan a realizar algo es un ejemplo de gratitud.
Paciencia: es la voluntad de canalizar la impulsividad de respuesta en aquellos momentos menos agradables y de gran molestia o nerviosismo. La calma y la paciencia ayudan a centrar los pensamientos antes de actuar o hablar.
Por ejemplo, en medio de una situación de molestia, antes de responder de manera impulsiva, lo recomendable es analizar lo que sucede y buscar la mejor solución.
Tradición. Las tradiciones familiares son las que las diferencian unas de otras. Cada familia es particular y tiene sus propios códigos. Las tradiciones forman parte de ese compartir y permiten guardar los mejores recuerdos familiares compartiendo momentos únicos como un cumpleaños, una navidad, entre otros.
Comunicación: forma parte del respeto y de decir las cosas a tiempo y de manera educada. Evitar malos entendidos y buscar las mejores soluciones a los problemas. La comunicación debe ser constante, clara y respetuosa.
Autoestima:es la visión que cada persona tiene de sí misma. Es importante que las personas se acepten como son y se valoren por quienes son.
Esto forma parte de la construcción de una personalidad fuerte y de las capacidades de reconocer cuales son las fortalezas y debilidades que cada individuo tiene.
En los núcleos familiares es donde se desarrolla y fomenta la autoestima desde temprana edad.
Humildad: es importante que en los hogares se haga énfasis en que todas las personas somos iguales, es decir, nadie vale más o menos que otro.
Una actitud de vida humilde permitirá que las personas se valoren más a sí mismas y a los demás reconociendo las fortalezas y debilidades de cada.
Los valores en la familia remiten al establecimiento de comportamientos y actitudes a los que se pone en un lugar de importancia. Los mismos son inculcados por los padres a los hijos a veces de forma explícita y a veces de forma inconsciente, a partir del ejemplo que se brinda. Para cualquier niño esta transmisión es de enorme importancia, por lo menos hasta que tenga edad como para decidir si los valores inculcados tienen fundamento o no. En general, a pesar de que los valores inculcados sean puestos en duda en el futuro, lo cierto es que los mismos sirven para generar un marco de comprensión del mundo.
Teniendo en cuenta el texto anterior  sobre  los valores de familia, resolver las siguientes interrogantses que a continuación encontraras.
  1. ¿En qué escenarios se puede ver reflejado los valores que se aprenden en la familia? , representa atreves de un dibujar esos escenarios.
  2. Después de haber leído con atención el tema sobre los valores familiares explica desde tu punto de vista que son los valores familiares.
  3.  Cuáles son las actitudes de una familia para que se vea reflejado y transmita antivalores enúncialos.
  4. En que radica la importancia que la familia tenga bien definido sus valores.
  5. Representa por medio de un dibujo la familia a la cual perteneces con el nombre de cada miembro y su función.
  6. ¿.que significa para ti la familia?
  7. Explica por qué  el ejemplo es otra forma de educar en valore?  Argumenta tu respuesta.

  1. Buscar en la siguiente  sopa de letras los valores familiares más importantes, y como los pones en práctica en tu vida diaria.


  1. Conversa con tus padres sobre la manera como fueron educados por sus padres, y que efectos tubo esa educación en él y sus hermanos  y al una comparación con la forma como ellos te están educando.























INSTITUCION EDUC MARIA MICHELSEN DE LOPEZ.
GRADO: 7°
AREA: CIENCIAS SOCIALES.
TEMA: EDAD MEDIA
Objetivo: Comprender la evolución histórica y de los Parámetros básicos de la formación y
Funcionamiento de las sociedades humanas   
 DOC: SARAIZ SARMIENTO BAHOQUE.
Estudiantes del María Michelsen   y padres de familia, reciban un cordial saludo  de paz y amor e invitarlos a  continuar en nuestras labores académicas con entusiasmo y  amor, porque Siempre debemos tener una actitud positivas frente  las adversidades de la vida, porque las actitud positiva  siempre será la mejor respuesta y nos conduce a  continuar hacia el éxito.

Los invito a leer con atención y alegría  el siguiente texto en unión en familia, sobre la edad media un viaje al pasado..
EDAD MEDIA
La Edad Media es el período histórico en Occidente comprendido entre la Edad Antigua, (que finalizó con la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V) y la Edad Moderna (que comenzó para algunos después del descubrimiento de América, en 1492 y       para otros después de la caída de Constantinopla en 1453).
Por ende, constituye un período intermedio entre la Edad Antigua y el Renacimiento y la Edad Moderna, tradicionalmente considerada como una etapa de oscurantismo, retroceso en materia de artesciencias y humanidades y predominio absoluto de la fe cristiana.

Etapas de la Edad Media.
Las etapas de la edad media son:
  Alta Edad Media (aproximadamente del siglo V al XI). Es el período inicial del medioevo. Durante estos seis siglos se transforma el mundo romano y los distintos reinos grecolatinos en que se disolvió el Imperio Romano Occidental devienen reinos cristianos, preludio de lo que más adelante serán países. Se impone el modelo feudal de sociedad y el poder del Papa sobre occidente, en confrontación directa con el Imperio Bizantino. Durante este período ocurre la expansión del Islam, el intento de reunificación del Imperio Romano de parte del rey bizantino Justiniano, y el ascenso y la caída del Imperio Carolingio de los reyes francos Pipino el Breve y Carlomagno, entre otros hechos políticos relevantes.
Baja Edad Media (del siglo XII al XV). Durante esta segunda parte se expande el sistema feudal, se producen reformas e innovaciones en la religión, la política y la filosofía, y sobre todo se llevan a cabo las cruzadas o guerras santas, en las que el Cristianismo intentó recuperar el control de Jerusalén y la tierra santa. En este período tiene origen la escolástica, la reforma gregoriana y las reformas monásticas, así como el surgimiento de la universidad y de la burguesía, clase social que tendría un impacto revolucionario en Occidente a partir del Renacimiento. En el siglo XIV las malas cosechas y los brotes de peste y demás enfermedades llevan a un colapso demográfico sin precedentes.

Feudalismo.  
Señor feudal, como administrador de la tierra, era el que ostentaba el poder y el que se responsabilizaba de la seguridad de sus vasallos. Los vasallos, por su parte, estaban en la obligación de pagar tributos e impuestos a su señor

El feudalismo fue un sistema de organización político-social que fue expandiéndose desde finales del siglo IX, a lo largo de casi tres siglos, en buena parte de Europa Occidental.
El feudalismo también implicó un modelo de organización económico que se origina bastante tiempo antes en Roma, cuando surge el régimen de colonato-patronato, a fin de que los nobles conservaran sus tierras trabajadas por los esclavos, quienes comenzarían a pagar tributos.
La generación de riqueza provenía básicamente de la agricultura y la crianza de animales, a cargo de los siervos de la gleba. En la sociedad feudal aún no había comercio ni industria, no era un sistema monetizado.
Características del feudalismo:
Clases sociales.(Los miembros de la nobleza poseían grandes extensiones de tierras.).
La sociedad se encontraba dividida en tres estamentos bien diferenciados:
Nobleza. Los miembros de la nobleza, dueños de grandes extensiones de tierras, en general recibidas en pago a sus esfuerzos militares
Clero. Se ocupaba de los asuntos religiosos, los cuales para entonces dominaban el comportamiento humano general
Siervos. Estrato más bajo y encargado de cultivar las tierras y hacerlas producir.
Por encima de todos ellos estaba el rey.
Economía
La generación de riqueza provenía básicamente de la agricultura y la crianza de animales, a cargo de los siervos de la gleba. En la sociedad feudal aún no había comercio ni industria, no era un sistema monetizado.
Pago de tributos(Los pagos en «especie» consistían en barriles de Los siervos debían pagar “en especie” (sacos de grano, toneles de vino, tinajas de aceite, animales de cría) el derecho a vivir en esas tierras, y los vasallos, a su vez, debían pagar cuantiosas rentas, también generalmente en especie. Estas rentas se pueden considerar tributos. Otra suerte de tributo era el diezmo, originariamente una contribución para garantizar la manutención del clero.
Sistema cerrado. El feudalismo fue un sistema económico y social cerrado, sin posibilidad de movilidad de clase (quien nacía siervo moriría siervo). Dado que el principal sostén del sistema feudal era la necesidad de protegerse mutuamente en una época de continuas invasiones para la conquista de tierras, una vez que aquellas se hicieron menos frecuentes, muchos dejaron de sentir la necesidad de estar bajo el amparo de un señor feudal.
De a poco fueron surgiendo los ‘burgos’, pequeñas aldeas en las que artesanos y comerciantes practicaban una economía libre. Y así el sistema feudal fue cediendo su lugar, permitiendo el nacimiento de un nuevo concepto: el de la burguesía.

Concentración de poder
Todos los poderes (jurídico, económico y político) quedaban a cargo de los señores feudales y de los miembros del clero. El resto de la población no tenía injerencia alguna en las decisiones.
Vasallaje.Durante aquella época fue común que se establecieran obligaciones entre un hombre libre, el “vasallo”, y otro hombre libre, el “noble”. Esto incluía el compromiso de obediencia y servicio por parte del vasallo (principalmente en materia militar) y obligaciones de protección y manutención por parte del noble.
De esta manera, fue común que los nobles otorgaran a sus vasallos como contraprestación la propiedad de alguna fracción de sus tierras, las que pasaron a llamarse, precisamente, “feudos”.
Los vasallos, a su vez, contaban con siervos de la gleba, quienes estaban obligados a prestar su trabajo de manera gratuita para hacer producir estas tierras. Un señor feudal con numerosos vasallos adquiría a veces tanto o más poder que el propio rey.



Teniendo en cuenta La lectura  sobre la edad media,  realizar las siguientes actividades.

Preguntas:

1.        cuáles son los periodos que abarca la edad media.
2.        En cuantos periodos de divide la edad media.
3.        ¿De acuerdo a la lectura que concepto tienes con relación al feudalismo?¿  crees que todavía  en Colombia exista el feudalismo ¿justifica tu respuesta?.
4.        ¿Cómo estaba basada la sociedad  durante la edad media?¿crees que en la actualidad exixten clases sociales?
5.        Completa el siguiente cuadro.


Cuáles eran  las   actividades económicas que  realizaban la población durante  la edad media, y que semejanza tienen con las actuales.
¿Quién era el señor feudal y a que se dedicaba durante la edad media?¿ Crees que en la actualidad existen señores feudales?, justifica tu respuesta.
¿Qué actividades se realizaban en el campo y en las ciudades durante la edad media.?
De acuerdo a las actividades realizadas durante la edad media como creen ustedes que era el medio ambiente
Completa la siguiente pirámide con la organización social de la edad media.




  













GUIA DE TRABAJO
Área: Matemáticas
Docente: Diana Liz Caraballo Ledesma
Grado:
Tema: Importancia del estudio de las matemáticas, aplicación de los números enteros y números fraccionarios.
Propósito 1: Con la realización de la presente guía se pretende que el estudiante reconozca e interiorice la importancia del estudio de las matemáticas como la oportunidad que me brinda de entender mi cuerpo y el mundo que me rodea.
Propósito 2: Reconocer que el estudio de las matemáticas nos permiten ser más críticos, reflexivos y poco manipulables, puesto que en la medida en que comprenda las situaciones o fenómenos que me rodean puedo adquirir una postura clara del hecho que observo.

Queridos estudiantes, Dios los bendiga.
Quiero inicialmente felicitarlos por el excelente comportamiento y cuidado que en estos momentos de crisis sanitaria ustedes han mostrado. Reiterarles así mismo el anhelo que siento de volver a compartir con cada uno de ustedes en la medida en que Dios no los permita, siempre velando por nuestra seguridad, la de nuestra familia y demás personas.
La presente guía de trabajo propone una lectura que nos permite familiarizarnos acerca de la importancia que tiene el estudio y la comprensión de las matemáticas y cómo estas nos ayudan a tener una mirada clara y entendida de la realidad que me rodea.
Esta comprensión será orientada mediante la lectura propuesta de la cual se derivan diversas preguntas que serán contestadas con la mayor sinceridad en su cuaderno para ser posteriormente socializadas en clases.
Se recomienda que esta lectura se guarde en un folder, para que posteriormente se junte con los demás capítulos del libro que continuaremos trabajando.

Lea atenta y minuciosamente, el siguiente capítulo del libro, “Malditas matemáticas” de Carlo Frabetti
Capítulo 1
Las matemáticas no sirven para nada
Alicia estaba sentada en un banco del parque que había al lado de su casa, con un libro y un cuaderno en el regazo y un bolígrafo en la mano. Lucía un sol espléndido y los pájaros alegraban la mañana con sus trinos, pero la niña estaba de mal humor. Tenía que hacer los deberes.
— ¡Malditas matemáticas! ¿Por qué tengo que perder el tiempo con estas ridículas cuentas en vez de jugar o leer un buen libro de aventuras? — Se quejó en voz alta—
 ¡Las matemáticas no sirven para nada!
Como si su exclamación hubiera sido un conjuro mágico, de detrás de unos matorrales que había junto al banco en el que estaba sentada salió un curioso personaje: era un individuo larguirucho, de rostro melancólico y vestido a la antigua; parecía recién salido de una ilustración de un viejo libro de Dickens que había en casa de la abuela, pensó Alicia.
— ¿He oído bien, jovencita? ¿Acabas de decir que las matemáticas no sirven para nada? —preguntó entonces el hombre con expresión preocupada.
—Pues sí, eso he dicho. ¿Y tú quién eres? No serás uno de esos individuos que molestan a las niñas en los parques...
—Depende de lo que se entienda por molestar. Si las matemáticas te disgustan tanto como parecen indicar tus absurdas quejas, tal vez te moleste la presencia de un matemático,
— ¿Eres un matemático? Más bien pareces uno de esos poetas que van por ahí deshojando margaritas.
—Es que también soy poeta.
—A ver, recítame un poema.
—Luego, tal vez. Cuando uno se encuentra con una niña testaruda que dice que las matemáticas no sirven para nada, lo primero que tiene que hacer es sacarla de su error.
-¡Yo no soy una niña testaruda! —Protestó Alicia—. ¡Y no voy a dejar que me hables de mates!
—Es una actitud absurda, teniendo en cuenta lo mucho que te interesan los números.
— ¿A mí? ¡Qué risa! No me interesan ni un poquito así—replicó ella juntando las yemas del índice y el pulgar hasta casi tocarse—. No sé nada de mates, ni ganas.
—Te equivocas. Sabes más de lo que crees. Por ejemplo, ¿cuántos años tienes?
—Once.
— ¿Y cuántos tenías el año pasado?
—Vaya pregunta más tonta: diez, evidentemente.
— ¿Lo ves? Sabes contar, y ése es el origen y la base de todas las matemáticas.
Acabas de decir que no sirven para nada; pero ¿te has parado alguna vez a pensar cómo sería el mundo si no tuviéramos los números, si no pudiéramos contar?
—Sería más divertido, seguramente.
—Por ejemplo, tú no sabrías que tienes once años. Nadie lo sabría y, por lo tanto, en vez de estar tan tranquila ganduleando en el parque, a lo mejor te mandarían a trabajar como a una persona mayor.
— ¡Yo no estoy ganduleando, estoy estudiando matemáticas!
—Ah, estupendo. Es bueno que las niñas de once años estudien matemáticas. Por cierto, ¿sabes cómo se escribe el número once?
—Pues claro; así —contestó Alicia, y escribió 11 en su cuaderno.
—Muy bien. ¿Y por qué esos dos unos juntos representan el número once?
—Pues porque sí. Siempre ha sido así.
—Nada de eso. Para los antiguos romanos, por ejemplo, dos unos juntos no representaban el número once, sino el dos —replicó el hombre, y, tomando el bolígrafo de Alicia, escribió un gran II en el cuaderno.
—Es verdad —tuvo que admitir ella—. En casa de mi abuela hay un reloj del tiempo de los romanos y tiene un dos como ése.
—Y, bien mirado, parece lo más lógico, ¿no crees?
— ¿Por qué?
—Si pones una manzana al lado de otra manzana, tienes dos manzanas, ¿no es cierto?
—Claro.
—Y si pones un uno al lado de otro uno, tienes dos unos, y dos veces uno es dos.
—Pues es verdad, nunca me había fijado en eso. ¿Por qué 11 significa once y no dos?
— ¿Me estás haciendo una pregunta de matemáticas?
—Bueno, supongo que sí.
—Pues hace un momento has dicho que no querías que te hablara de matemáticas.
Eres bastante caprichosa. Cambias constantemente de opinión.
— ¡Sólo he cambiado de opinión una vez! —Protestó Alicia—. Además, no quiero que me hables de matemáticas, sólo que me expliques lo del once.
—No puedo explicarte sólo lo del once, porque en matemáticas todas las cosas están relacionadas entre sí, se desprenden unas de otras de forma lógica. Para explicarte por qué el número once se escribe como se escribe, tendría que contarte la historia de los números desde el principio.
— ¿Es muy larga?
—Me temo que sí.
—No me gustan las historias muy largas; cuando llegas al final, ya te has olvidado del principio.
—Bueno, en vez de la historia de los números propiamente dicha, puedo contarte un cuento, que viene a ser lo mismo...

Malditas matemáticas. Carlo Frabetti
www.librosmaravillosos. Com


A continuación se proponen una serie de preguntas que permitirán dar cumplimiento a los propósitos planteados para la presente guía de trabajo.

  1. ¿Te agradó la historia? Cuéntame que sentías y pensabas mientras leías la historia. ¿Te sentiste identificad@?
  2. ¿Qué puedes destacar de este primer capítulo del libro ¨Malditas Matemáticas” que consideres interesante saber?
  3. ¿Cómo crees que se siente Alicia cuando expresa que “las matemáticas no sirven para nada y que en vez de dedicar su tiempo en entenderlas prefiere mejor jugar o leer un libro”? ¿Te has sentido alguna vez como Alicia? Justifica claramente tu respuesta.
  4. Teniendo en cuenta esta lectura, ¿por qué es importante para las personas estudiar y comprender las matemáticas?
  5. Desde tu punto vista ¿por qué es importante para las personas estudiar y comprender las matemáticas?
  6. Sabes¡¡ podemos comprender mejor nuestro cuerpo y el de los demás mediante las matemáticas. Piensa como podemos evidenciar esta afirmación escribiendo varios ejemplos.
Nuestra casa, nuestro barrio, nuestro municipio y el mundo entero necesitan de las matemáticas para que exista realmente una organización.
  1. ¿Identifica en los objetos, personas, situaciones de tu entorno donde las matemáticas hacen presencia?
  2. ¿Qué sucedería con todo lo anterior si las matemáticas no existieran?
  3. Desde tu punto vista ¿De qué manera pueden ser orientado el estudio y la comprensión de las matemáticas en tu escuela?
  4. ¿Cómo espera que sean orientadas las asignaturas en el regreso a clases?





Dado el conocimiento derivado de la lectura, se propone a continuación, comprender y solucionar las situaciones matemáticas con el objetivo de afianzar los saberes vistos en clases.
Identificar de cada una de las siguientes situaciones, cuáles son números enteros positivos y cuales son números enteros negativos. Justifica tu respuesta.
1. En una estación de esquí la temperatura más alta ha sido de -20 C, y la más baja, de -230 C. ¿Cuál ha sido la diferencia de temperatura?
2. Un avión vuela a 11000 m y un submarino está a 850 m de profundidad.
3. Pitágoras nació el año 585 a.C y murió el año 495 a.C .
4. La temperatura de una ciudad en Alaska es de 23° C bajo cero y la ciudad de Cartagena Colombia es de 34°C.
5. Carlos tiene una deuda de $345.824 y Sofía obtuvo una ganancia de sus ventas de $487.200.
Resolver las siguientes situaciones problemas.    
1. Cristian vive en el 4º piso, se sube en el ascensor y baja al sótano 2, ¿Cuántos pisos ha bajado?
2. Si tengo ahorrado $70.000 y debo cancelar $120.000 de la cuota vencida del celular ¿cuánto me falta para pagar la factura?
3. Si estoy en el piso 2º y bajo 3 pisos ¿en cuál me sitúo?
4. Lorena tiene en la cuenta de ahorro del banco $144.900. Con ese dinero debe cancelar el recibo de la luz que esta por un valor de $34.000; el recibo del agua por valor de 21.000, una deuda que adquirió en la tienda por valor $25.000.
¿Cuánto dinero queda en la cuenta de ahorro?
5. En una Ciudad de Francia, un día de invierno amaneció a 3 grados bajo cero. A las doce del mediodía la temperatura había subido 8 grados, y hasta las cuatro de la tarde subió 2 grados más. Desde las cuatro hasta las doce de la noche bajó 4 grados, y desde las doce a las 6 de la mañana bajó 5 grados más.
¿Qué temperatura hacía a las 12 del mediodía?, a las 4 de la tarde?, a las 12 de la media noche?  Ilustrar la situación.
Hola chicossss!!! Les he dejado un mensaje oculto, quieres saber cómo descifrarlo?
 Si te puedes dar cuenta, encima de cada letra del abecedario encontramos la representación gráfica de una fracción propia, por ejemplo la gráfica que está encima de letra A representa la fracción  , la gráfica que está encima de letra B representa la fracción  , la gráfica que está encima de letra C representa la fracción   y así sucesivamente.
Teniendo en cuenta esta explicación, colocar la letra correspondiente encima de la línea que representa cada fracción. (Revisar los apuntes en el cuaderno de matemáticas).